Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Dra Cira Soto Palenque: una vida consagrada a la formación magisterial (página 2)



Partes: 1, 2

Su objetivo fundamental era y continúa siendo la formación magisterial bajo nuevas concepciones revolucionarias apertrechado científica e ideológicamente para el mejor desempeño de su labor docente-educativa. No obstante en sus inicios su labor esencial consistía en la graduación de profesores de enseñanza media, ante el arribo a tal nivel de miles de nuevos alumnos. Sus estudiantes cursarían la carrera profesoral superior en las diversas asignaturas, que se trasformarían con los saltos cualitativos dados en la educación, en licenciaturas.

De 1964 a 1971 su perfil es la formación de profesores de enseñanza media radicando en la Escuela de Educación de la Universidad de La Habana (Edificio Varona) con un amplio sistema de becarios. A partir de 1972 su antigua estructura de contar con la Sección Básica en Ciudad Escolar Libertad y la Sección Superior y Pedagogía, en la Universidad de La Habana, se unifican y ocupa su actual sede. Se crean asimismo los cursos para trabajadores, aparte de los cursos regulares, con una práctica docente sumamente amplia.

Durante su permanencia en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, hasta su jubilación en 1976, por limitaciones de salud, Cira se desempeñó como Jefa de departamento, ejerció la docencia, rectoreó investigaciones e impartió postgrados (tanto en Cuba como en el extranjero) y confeccionó programas de pregrado y postgrado.

En 1984 por su relevante trayectoria se le confirió la categoría cinética de Candidata a Doctora.

Con fecha 5 de marzo de 1991, el Ministro de Educación autoriza se le otorgue la Categoría Especial de Profesor de Mérito, al tenerse en cuenta.."…su larga trayectoria al servicio de la educación de nuestro país en la cual se ha distinguido como ejemplo de educadora cubana" (22). Por Resolución 046/91 del entonces Rector Ramón Rodríguez Hermida, el acuerdo se hace efectivo en solemne acto efectuado el 10 de abril del propio año.

Por su trayectoria y lealtad a la Revolución Cubana y su política educacional, resultó reconocida con la "Medalla por el XX Aniversario", la "23 de Agosto" otorgada por la Federación de Mujeres Cubanas, la "Medalla de la Alfabetización", la "Orden Rafael Ma de Mendive", la "Medalla 28 de Septiembre" conferida por los Comités de Defensa de la Revolución, la "Medalla José Tey" y la "Medalla por el 250 Aniversario de la Universidad de La Habana".

En consideración a esta fecunda trayectoria académica e investigativa y a sus meritorios aportes a la formación y superación de maestros y profesores el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte y la Asociación de Pedagogos de Cuba, de la que fue fundadora, se la reconoce, al igual que a su hermana Elodia, como una de "Los 100 maestros más destacados del Siglo XX.

Quisiéramos concluir con la valoración formulada por la destacada pedagoga Rosario Mañalich, en su emotivo escrito "Adiós, maestra" donde expresa:

¡Cuba ha tenido grandes docentes. En Gramática aflora un paradigma en el orden científico y profesional: la Dra. Cira Soto Palenque. Todo su discipulado recuerda sus clases, pero formando parte de ella, su bien peinado moño, sus trajes sencillos acordes con la figura y el movimiento de sus manos, un verdadero arte, solo comparable a las armonías de su voz. Como dice el Marxismo, contenido y forma son una unidad y la presencia personal del maestro se vincula a aquel momento mágico de la clase que hace de ella una obra de arte y del maestro un artista. Si se hiciera un recuento de los profesores formados por la Dra. Soto, se constataría esa influencia de contenido y forma" (23).

Referencias y notas bibliográficas

Capítulo 1.-

  • (1) José Martí, en "Vindicación de Cuba". Cuadernos martianos, tomo III (preuniversitario). Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2000. Página 100.

  • (2) En 1827, bao el gobierno de Dionisio Vives se divide por primera vez el territorio cubano en tres departamentos: Occidental, Central y Oriental. En 1851, en tiempos del general Concha, se suprime el Departamento Central, incluyéndose hasta el actual Camagüey, en el Departamento Occidental. Por Real Decreto del 9 de junio de 1878, se crean las provincias de Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Santa Clara, Puerto Príncipe y Santiago de Cuba. En las constituciones mambisas solo en la de Guáimaro (1869) aborda el tema en sus artículos 2 y 3, creando "los estados" (ni departamentos, ni provincias) de Occidente, Las Villas, Camagüey y Oriente. La Constitución de 1901 mantiene la división político-administrativa en seis provincias y con los mismos nombres fijados en 1878. La Constitución de 1940 respeta la división en provincias, pero cambiando las denominaciones de Santa Clara, por Las Villas: Puerto Príncipe por Camagüey y Santiago de Cuba, por Oriente. En 1976 la Asamblea Nacional del Poder Popular aprueba la nueva división territorial en 14 provincias y el Municipio Especial de la Isla de la Juventud, tal como hoy conocemos.

  • (3) Relato realizado a la escritora y periodista Iris Dávila, autora del trabajo publicado en la revista "Mujeres", en 1972, titulado: "94 años de juventud".

  • (4) La desidia de las autoridades coloniales españolas por la educación en Cuba era ostensible, a pesar de los esfuerzos realizados por la Sociedad Económica de Amigos del País" (1793) y particularmente de su Sección de Educación (1816). Si en 1887 solo había registradas oficialmente 779 escuelas primarias en el país, con una matrícula de 3000 niños, a fines de 1898 estas eran solo 541, con tasas de analfabetismo del 64 % para la población blanca y hasta del 95% para la población negra Se puede consultar la obra de Jorge García Galló titulada "Bosquejo histórico de la educación en Cuba", Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1978. Capítulo II, epígrafe 12 "Recuento y balance del estado de las formas escolares en la educación durante el siglo XIX".

  • (5) Tomado del testimonio escrito por América Palenque titulado "Mis recuerdos. Del Pacto del Zanjón hasta 1899", premiado en el Concurso XIII Aniversario de la Federación de Mujeres Cubanas" (1972), publicado en la revista "Mujeres" y en la "Gaceta de Cuba" No 6, del propio año, en ambos casos. En esta última publicación aparece bajo el título: "Memorias de una mambisa".

  • (6) Ibídem.

  • (7) Ibídem.

  • (8) Artículo ya citado en (3).

  • (9) Tomado de la carta original facilitado por la Dra. Cira Soto, al autor.

  • (10) Artículo ya citado en (3).

  • (11)  Acerca de la antigua división político-administrativa de la época ver (1)

  • (12) Como bien expresa el Dr. Fernando Portuondo en su Historia de Cuba, Instituto del Libro, La Habana, 1968 (páginas 550-551).: "Las enfermedades endémicas en Cuba, en la época colonial, como la fiebre amarilla y el vómito negro, diezmaban en cíclicas epidemias a la población y se ensañaban con especial fuerza en las tropas españolas, poco habituadas a nuestro clima. Una estadística oficial española reconocía en 1897, poco después de finalizar el mandato de Weyler, que en Cuba habían fallecido 13000 soldados de fiebre amarilla y 40000 de otras enfermedades en el curso de la guerra".

Aunque no tenemos datos exactos de los estragos por enfermedades endémicas en la población civil, estos deben haber sido cuantiosos, particularmente en las zonas rurales.

  • (13)  Ampliar en la obra de Eduardo Torres-Cuevas y Oscar Loyola Vega titulada "Historia de Cuba", Capítulo III, epígrafe 3: "La Invasión: tres meses fundamentales en una revolución anticolonial". Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2001.

  • (14)  Esta arenga a las tropas, pronunciada el 30 de noviembre de 1895, ocurre ante la presencia del recién constituido gobierno de la República en Armas y de Antonio Maceo. Tuvo lugar en Sancti Spíritus. José Miró Argenter en sus "Crónicas de la guerra" la reproduce íntegramente. Ver tomo I, capítulo XVIII: "Máximo Gómez". Instituto del Libro, La Habana, 1970.

  • (15)  Consultar referencia y nota bibliográfica (13). Se puede ampliar en la obra de José Miró Argenter (ya citada), tomo I, capítulo XVIII: "Famosa jornada de Mal Tiempo".

  • (16)  El autor consultó el documento original facilitado por la Dra. Cira Soto al autor.

  • (17)  Testimonio oral realizado al autor.

Capítulo II.-

  • (1) "El estado de la educación era desolador en Cuba en los años finales del siglo XIX cuando los norteamericanos ocuparon nuestro territorio….El Censo de 1899 arrojó un resultado de 60,9% de analfabetismo. Solo el 5 o 6% de los niños asistían a las aulas, que estaban reducidas a 312 en esa época". Tomado de la obra de Jorge García Galló: "Bosquejo histórico de la Educación en Cuba" (ya citada). Capítulo III, epígrafe 1. Páginas 49 a 51.

  • (2) Ya el Dr. Ramiro Guerra, prestigioso historiador y pedagogo expresó, en 1912, en su trabajo titulado "Los principios de una pedagogía cubana: "Es indudable que el cubano si quiere subsistir tiene que educarse. La noción de esta educación no hay que buscarla en el extranjero, ni en el perfeccionamiento de los métodos y la teoría solamente, sino en el espíritu de nuestro pueblo, ahondando en nuestras necesidades y tendencias". Tomado de la obra del Dr. Rolando Buenacilla Recio: "La lucha del pueblo por una escuela cubana, democrática y progresista en la república mediatizada". Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1995. Capítulo I. Página 23.

  • (3) Notable pedagogo, filósofo, sociólogo yensayista cubano, entre otras facetas, Enrique José Varona, miembro del gabinete del General Word, durante la primera ocupación norteamericana, se le encomendó aplicar importantes reformas en la enseñanza media y superior en Cuba. Al instaurarse la República el 20 de mayo de 1902, existían en el país 6 institutos de enseñanza media en virtud del tardío e ineficaz Plan de Estudios para la Isla de Cuba, contenido en la Ley de Instrucción Pública de 1857. Estos estaban ubicados en La Habana, Matanzas, Santa Clara, Puerto Príncipe y Santiago de Cuba. Por Decreto Real de 1880 se creó el de Pinar del Río. El Plan Varona para la segunda enseñanza, vigente en lo esencial hasta 1937, se propuso desterrar el verbalismo y el formalismo y hacer la enseñanza más científica y experimental. El Plan de Estudios constaba de 14 asignaturas distribuidas en 4 años de estudio. Consultar de Mercedes García Tudurí la obra "Historia de la educación cubana", tomo X, Editorial Historia de la Nación Cubana, La Habana, 1952. Capítulo II. Paginas 79 a 82. Recomendamos ampliar en las obras de Jorge García Galló (ya citada). Capítulo IV, epígrafe 1 y la obra del Dr. Rolando Buenacilla Recio (ya citada). Capítulo I. Páginas 21 y 22.

  • (4) Ibídem.

  • (5) Ibídem.

  • (6) Ibídem.

  • (7) Los rasgos generales del contexto histórico de la época y los acontecimientos mencionados aparecen en la obra de José A. Tabares del Real titulada "La Revolución del 30: sus dos últimos años". Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1975. Capítulo II. Páginas 116 y 122 a 123. Asimismo el libro del Dr. Raúl Roa, "Retorno a la alborada", tomo II, Universidad Central de Las Villas. Las Villas, 1964.

  • (8) Acerca de esta pléyade maestros-patriotas y personalidades fundadoras de nuestra identidad existe una amplia bibliografía. Nos limitaremos a recomendar del Dr. Armando Hart Dávalos su libro "Perfiles", Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2002. De la autoría del Dr. Rolando Buenacilla Recio, la obra ya citada. Capítulo I. Páginas 7 a la 17. Del Dr. Justo Chávez, su obra ya citada, recomendamos los capítulos dedicados a "Las ideas educativas en el período de formación de la conciencia nacional (1790-1878) y "Las ideas educativas en las dos últimas décadas del siglo XIX cubano".

  • (9) Profundizar en la obra de Ramón de Armas, Francisco López y Germán Sánchez, "Los partidos políticos burgueses en Cuba neocolonial (1899-1952)". Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1985, especialmente el ensayo de Francisco López Segrera: Orígenes, desarrollo y frustración de la Revolución del 33". Páginas 119 a 139.

  • (10) La composición del claustro universitario tanto en calidad académica-docente como en militancia política, variaba acorde al contexto histórico. Después de iniciarse la reforma universitaria en 1933 y a partir de la caída de la tiranía machadista, este se enriqueció de forma notable. Sugerimos consultar la obra de la Dra. Hortensia Pichardo, "Documentos para la Historia de Cuba". Tomo IV, Editorial Pueblo y Educación, La Habana. 2001. Materiales: La lucha por la autonomía universitaria". Páginas 65 a 71 y "Como vio Pablo de la Torriente Brau la huelga de marzo de 1935". Páginas 566 a 569. Asimismo la obra del Dr. Rolando Buenacilla (ya citada). Capítulo II. Páginas 51 a 64.

  • (11)  Mercedes García Tudurí (obra ya citada). Capítulo II. Pa´ginas 51 a 64.

  • (12) El Dr. Juan Marinello Vidaurreta, brillante intelectual, dirigente marxista, ensayista, profesor universitario y destacado estudioso del ideario martiano. Toda una vida dedicada a la lucha revolucionaria. En 1976, como diputado de más edad, presidió la recién constituida Asamblea Nacional del Poder Popular.

  • (13) Para tener una referencia del grado de corrupción, politiquería y represión imperante en la República neocolonial, consultar el libro de Pedro Luís Padrón, " ¡Qué república era aquella!". Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1986.

  • (14) Consultar la obra ya citada de Mercedes García Tudurí, tomo X, páginas 86 a 89, para conocer de la estructura y planes de estudio vigentes en esa época en los institutos de segunda enseñanza.

  • (15) Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña, "Gramática Castellana". Instituto del Libro, La Habana, 1968. Ver introducción "A los profesores".

  • (16) Fidel Castro, en "La historia me absolverá". Editora Política, La Habana,1980.

  • (17) Fidel Castro, en discurso ante campesinos pinareños, el 20 de mayo de 1960. Obras Revolucionarias No 6. Instituto del Libro, 1960.

  • (18) Para profundizar en la personalidad del Dr. Armando Hart Dávalos y de su participación en la lucha contra la dictadura batistiana, recomendamos la lectura de su libro "Aldabonazo". Editorial Letras Cubanas. La Habana. 1997.

  • (19) Las Escuelas Normales para Maestros se crearon por Ley del 16 de marzo de 1915. Las Escuelas Normales de Kindergarten surgen oficialmente el 8 de febrero de 1902, por la Circular II del Comisionado de Escuelas Públicas durante la primera intervención norteamericana. La primera Escuela del Hogar se creó en 1918 por decreto presidencial de igual fecha. Se puede ampliar al respecto en la obra ya citada de Mercedes García Tudurí. Tomo X. Páginas 91 a 104.

  • (20) Para valorar los resultados dela campaña, consultar intervención de Armando Hart y Fidel Castro, en la Plaza de la Revolución, el 22 de diciembre de 1961. Obras Revolucionarias No 49. Imprenta Nacional de Cuba, 1961.

  • (21) Intervención del Rector del Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", en Claustro Solemne, en conmemoración del XL Aniversario de la institución, en mayo del 2004.

  • (22) En uno de los por cuantos de la resolución rectoral, quela Dra. Cira Soto facilitó al autor, aparece escrito:

"…fundadora y jefe de departamento de nuestro querido ISPEJV, institución que la acoge por la dedicación y aportes sustanciales a la formación de profesores y entre los docentes que más prestigio académico y profesional del claustro hasta su jubilación".

  • (23) Balbina Pita Céspedes y Zoila Benítez de Mendoza, en su obra "! Maestro! Secretos pedagógicos". Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2002. Ver en la misma el trabajo de Rosario Mañalich "! Adiós maestra!".

Bibliografía consultada:

Alonso Amado y Pedro Henríquez Ureña., Gramática Castellana. La Habana, Cuba: Instituto del Libro; 1968.

Buenavilla Recio, Rolando., "La lucha del pueblo por una escuela cubana, democrática y progresista en la república mediatizada". Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1995.

Castro Ruz, Fidel., "La historia me absolverá". La Habana, Cuba: Editora Política; 1980.

…………………………. Discurso ante campesinos pinareños. 20 de mayo de 1960. Obras Revolucionarias No 6. La Habana, Cuba: Instituto del Libro; 1960.

…………………………. Discurso en el acto de proclamación de Cuba como Territorio Libre de Analfabetismo, el 22 de diciembre de 1961. Obras Revolucionarias No 49. La Habana, Cuba: Instituto del Libro; 1961,

Chávez Rodríguez, Justo., "Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba". La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1996.

De Armas, Ramón; Francisco López

Segrera y Sánchez, Germán., "Los partidos políticos burgueses en Cuba neocolonial (1899.1902). La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 1985.

Del Toro, Carlos., "La alta burguesía cubana 1920-1958)". La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 2003.

Díaz Fuentes, Alfredo., Intervención en el claustro solemne efectuado en conmemoración del 4º Aniversario de fundación del Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona". La Habana, Cuba, mayo del 2004. Soporte digital.

García Galló, Jorge Gaspar., Bosquejo histórico de la educación en Cuba. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1978.

García Tudurí, Mercedes., Historia de la nación cubana. La Habana, Cuba: Editorial Historia de la Nación Cubana S.A.; 1952.

Guerra, Ramiro., Manual de historia de Cuba. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 1980.

Hart Dávalos, Armando., Aldabonazo. La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas; 2003.

………………………………. Perfiles. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2002.

Martí Pérez, José., Vindicación de Cuba.. Cuadernos martianos. Tomo III: Editorial Pueblo y Educación; 2000.

Miró Argenter, José., Crónicas de la guerra. Tomo I. La Habana, Cuba: Instituto del Libro; 1970.

Padrón, Pedro Luís., ¡Qué república era aquella! . La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 1986.

Palenque Sosa, América., Mis recuerdos del Zanjón hasta 1899. La Habana, Cuba: Revista Gaceta de Cuba No 106; 1972.

Pichardo, Hortensia., Documentos para la historia de Cuba. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2001.

Pita Céspedes, Balbina

Y Benítez de Mendoza, Zoila., ¡Maestro". Secretos pedagógicos. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2002.

Portuondo, Fernando., Historia de Cuba. La Habana, Cuba: Instituto del Libro; 1968.

Roa, Raúl., Retorno a la alborada. Tomo II. La Habana, Cuba: Universidad Central de Las Villas; 1964.

Tabares del Real, José., Las Revolución del 30: sus dos últimos años. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 1975.

Torres-Cuevas, Eduardo y

Loyola Vega, Oscar……….Historia de Cuba (1492-1898). La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2001.

AGRADECIMIENTOS:

A las hermanas Cira, Elodia y Paulina.

Por su cariño y paciencia infinita dignos de maestras de estirpe mambisa.

 

 

Autor:

Dr C Raúl Quintana Suárez

Profesor Titular

Profesor Consultante.

Universidad de Ciencias Pedagógicas

"Enrique José Varona"

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter